Regla de cálculo ALCAYDE
Descripción
Regla de cálculo en cartón con escalas impresas para la resolución de cálculos trigonométricos y taquimétricos en las academias militares. Se compone de una base de cartón (regla) con una perforación longitudinal en la parte central en la que se sitúa una reglilla deslizante sobre las escalas. (España, primera mitad del siglo XX)
- Nombre
- Regla de cálculo ALCAYDE
- Medidas
- 25 x 5 x 0,7 cm
- Peso
- 50 gr.
- Historia de la pieza
-
Esta pieza forma parte de la colección particular del profesor D. Antonio Pérez Prados, cedida temporalmente a la Universidad Pública de Navarra.
- Ubicaciones
- Vestíbulo Edificio El Sario
- Clasificaciones
- Aparatos de cálculo
- Datación
- Siglo XX
- Materia
- Cartón
- Inscripción
-
En el reverso, sello de tinta: “Govea hijo. Encuadernador. Segovia” y etiqueta adhesiva con texto impreso: “Regla de cálculo para estudio, sistema Alcayde”.
- Procedencia
- Cesión temporal - colección particular
- Uso / función
-
El sistema Alcayde fue ideado por Nicomedes Alcayde Carvajal, comandante de Ingenieros y profesor de la Academia de su Cuerpo, para adaptarla a la formación militar y las necesidades de los alumnos. Construida inicialmente por la casa Albert Nestler, a partir de 1914 fueron fabricadas en el Taller de Precisión de Artillería en Madrid y declaradas reglamentarias para los alumnos de las Academias Militares, siendo patentada en 1915. El modelo expuesto corresponde a una versión económica, fabricada en cartón en Segovia, sede de la Academia de Artillería desde 1764.
La característica principal de la regla Alcayde es la incorporación de escalas para cálculos taquimétricos (sin.cos y cos2), además de las clásicas del sistema Rietz.
Disposición de escalas:
- En la parte superior de la regla: escala de cubos (N3), escala de cuadrados (N2).
- En la reglilla central: escala del producto sen x cos para ángulos de 6g 40 a 50g (H), escala del producto sen x cos para ángulos de 64’ a 6g 40 (H’) y escala del producto sen x cos para ángulos de 6g 40 a 50g (H).
- En la parte inferior de la regla: escala de números (N), escala de logaritmos (L).
- Bibliografía
-
www.photocalcul.com/Calcul/Regles/Notices.../reglas%20taquimetricas%20es_v1.pdf