Grupo turbina-alternador de la Minicentral Hidroeléctrica de Artozqui
Descripción
Conjunto de turbina-generador-volante-cojinetes perteneciente a la antigua Central Eléctrica de Artozqui en el río Irati entre Irabia y Aoiz. Construida por El Irati S.A. entró en servicio en 1911, el salto es de 26 m, el caudal de 6,4 m3/s, la potencia de 1.280 kW y la producción, antes de su desmantelamiento, de 7.094 GWh/año. El canal era muy corto, de sólo 3.000 m, con tres túneles de 100 m cada uno. Tenía dos tuberías, un de 1.700 mm de diámetro roblonada radial y longitudinalmente y otra de 1,25 m de diámetro revestida de hormigón.
- Nombre
- Grupo turbina-alternador de la Minicentral Hidroeléctrica de Artozqui
- Medidas
- 2 x 2 x 8 m
- Peso
- Varias toneladas
- Historia de la pieza
En el río Irati, existían nueve centrales eléctricas construidas ente Irabia y Aoiz, ordenadas en el sentido de circulación del agua.
Las 4 últimas han quedado inutilizadas por el embalse de Itoiz, tres de ellas inundadas y la de Aoiz se ha quedado sin toma de agua. A estas centrales habría que añadir las dos de la presa de Itoiz. La potencia inicial de Aoiz fue de 1.700 kw y se amplió a 2.724 en 1951, lo que requirió duplicar el canal. Todas las centrales se encuentran en serie, a lo largo del río, salvo la de Olaldea II, que está en paralelo con Olaldea I y aprovecha los caudales no derivados para esta central.
Las centrales del tramo Irabia-Aoiz responden a dos iniciativas:
Una fue la promovida por la Empresa El Irati S.A., de Domingo Elizondo, que compró las concesiones y construyó, entre 1911 y 1945, los saltos de Iñarbe, Artozqui, Usoz, Aoiz y la mitad de la central de Betolegui. También construyó, en 1925, la presa de Irabia, para poder verter agua al río que facilitase el transporte de troncos por el cauce, hasta la Factoría de Ecay y en la que se instaló una central en 1945.
La otra iniciativa fue de la empresa guipuzcoana Papelera Española que construyó, entre 1909 y 1945, las centrales de Olaldea I, Oroz y la mitad de la central de Betolegui, compartida con El Irati S.A. La Papelera construyó una línea de alta desde Oroz-Betelu hasta Rentería para el transporte de la energía de sus centrales, hasta sus factorías situadas a lo largo del río Urumea.
En los años 60, El Irati S.A. no podía competir con Iberduero, por su reducida potencia y por la falta de garantía de potencia en el verano, por lo que en 1962 le vendió sus centrales, que se integraron en Fuerzas Eléctricas de Navarra (F.E.N.S.A).
Central de Artozqui
Construida por El Irati S.A. entró en servicio en 1911. El salto es de 26 m, el caudal de 6,4 m3/s, la potencia de 1.280 kW y la producción, antes de su desmantelamiento, de 7.094 GWh/año. El canal era muy corto, de sólo 3.000 m, con tres túneles de 100 m cada uno.
Tenía dos tuberías, un de 1.700 mm de diámetro roblonada radial y longitudinalmente y otra de 1,25 m de diámetro revestida de hormigón.
- Fecha inventario
- Febrero 2020
- Ubicaciones
- Centro Jerónimo de Ayanz. Exterior.
- Clasificaciones
- Grandes elementos tecnológicos. Producción eléctrica
- Datación
- 1911
- Materia
- Metal-Hormigón
- Firma o marca
El Irati, S.A.
- Procedencia
- Acciona
- Uso / función
Producción de energía eléctrica a partir del caudal del río
>